top of page
Por Redacción 120dB Bogotá

Playlist para celebrar la independencia


El 20 de julio de 1810 empezó el proceso de independencia del Imperio Español. Más allá del relato heroico del florero Llorente, este fue un proceso que llevó a grandes transformaciones sociales, culturales y políticas. Sin embargo, no es nuestro interés regentar una cátedra de historia patria. En cambio, queremos celebrar la compleja identidad patria a la luz de un coro de voces que celebran a esta compleja nación con los colores primarios dando luz a nuestros corazones. Algunas canciones son más evidentes que otras, pero a todas las hemos seleccionado con una misión muy concreta en la mente: celebrar y recordar de dónde venimos, para ver si a la luz de estas composiciones también podemos entender hacia dónde vamos, sobre todo en el marco del proceso que pronto iniciaremos. Un proceso de perdón, paz y nuevos retos.

Ali a.k.a. Mind – “Mi raíz”

El MC bogotano le rinde un sentido homenaje al país del Sagrado Corazón con un himno cargado de amor patriótico. Sobre un motivo de piano, el rapero suelta una serie de frases que bien podrían convertirse en escolios a nuestra historia, por la inteligencia con la que son formuladas: “Gracias por darme el valor, yo valoro tu valentía”, “Evidententemente, lo que nos hace diferentes no son nuestras: son las agallas de la gente, “Aunque digan lo que digan afuera de la frontera, no es una patria de guerra: es una patria guerrera”. Quizás lo más inquietante del mensaje de Ali es que, a la par de su reconocimiento a los mártires políticos que dieron su sangre por hacer de este un mejor país, también celebra a los héroes del deporte (quienes nos llenan de amor patrio cuando dejan todo en cada una de sus competiciones) y a los ciudadanos de a pie, aquellos que viven anónimamente entre las urbes y el campo, transformando el panorama con una sonrisa que nace del corazón.

Esteman – “Caótica belleza”

El himno que da nombre a la segunda producción de estudio del cantautor bogotano es una celebración del difícil enredo identitario al que nos enfrentamos todos los ciudadanos del globo. “Caótica belleza” es una oda cargada de sonidos latinoamericanos que nos guía a través de un territorio exuberante, desordenado, pero hermoso. A dos voces con la mexicana Natalia Lafourcade, Esteman entona “Por una historia, por mil historias, que sean contadas, pero sin huecos. Por lo diverso, desordenado, con mil encantos”. Con esta canción Esteman se ha hecho con el corazón del continente entero, llevando a todos los rincones de esta policroma flora un mensaje de comprensión, de respeto del lugar de origen, de amor entre hermanos y, en general, de alegría frente a nuestras circunstancias vitales.

Lucio Feuillet – “Sangre y tierra”

El cantautor nariñense le rinde un homenaje a la tierra, núcleo fundacional del concepto de familia. Con esta celebración llena de guitarras, el pastuso recuerda el vínculo entre el terruño y el hombre y agradece al suelo por sus bondades. El corte hace parte de su segundo trabajo de estudio llamado Provinciano, una celebración de la tradición campesina que deviene en la canción popular. “La vida es más vida cuando estás donde debes estar”, recuerda Feuillet, acompañado por ilustres músicos de la escena local como Javier Ojeda (Burning Caravan), Javier Mesa (Guafa Trío) y Jairo Paz. Con su voz dulce, el cantante nos recuerda que “hogar” viene de la reunión de los cuerpos frente a una hoguera, buscando el calor entre personas que amamos. Los que están y los que fueron.

Elkin Robinson – “Sun a Shine”

En creole, el cantautor isleño, nos recuerda que Providencia hace parte de nuestro territorio, que tiene una cultura única, un folclor propio que, a veces desde el interior, olvidamos. Con instrumentos acústicos que provienen de la necesidad (en la isla tarde llegó la electricidad y no era muy confiable su permanencia), Robinson recoge las influencias multiculturales de su tierra para crear un himno a la buena onda, a las bondades del sol y de nuestros mares. El momento del atardecer se convierte en una excusa para compartir con la familia, los amigos y la tierra de nuestros afectos. Con su música, Elkin Robinson nos recuerda que a veces obviamos las bondades más elementales que nos ha dado el suelo.

Corroncho – “Arepa”

En esta divertida aventura de Phil Manzanera (Roxy Music) y Lucho Brieva recorren el continente en busca de la “Tierra prometida”, los Estados Unidos, lo que resulta en una evidente desilusión. En “Arepa” los dos compadres discuten sobre uno de los manjares claves de la idiosincrasia local, sobre su origen y la importancia de las tradiciones. Con un cameo vocal de Lao Ra, bogotana radicada en Londres y nuevas promesas de la música colombiana, los compadres se ríen de las disputas territoriales con nuestro país hermano, Venezuela. Al final, parecen querernos decir, los temas de soberanía poco importan cuando compartimos rasgos culturales, expresiones y tradiciones.


23 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page