top of page

Con "Augurio" y "Mentes estables" Nicolás Gámez explora el jazz norteamericano desde su origen colombiano

  • Redacción 120dB Bogotá
  • 23 ene
  • 3 Min. de lectura

Con "Augurio" y "Mentes estables" Nicolás Gámez explora el jazz norteamericano desde su origen colombiano

Nicolás Gámez es un destacado bajista eléctrico colombiano, reconocido por su versatilidad y trayectoria en la escena del jazz y otros géneros musicales. Formado en la Pontificia Universidad Javeriana y actualmente en la Universidad Sergio Arboleda, ha participado en algunos de los festivales más importantes del país como Estéreo Picnic, Jazz al Parque, Rock al Parque y Cordillera, colaborando con artistas de diversos estilos. Ahora, Gámez presenta su música de manera solista. En su carrera discográfica, Nicolás Gámez ha lanzado varias producciones, destacándose Regreso a Casa (2022) y un segundo disco Augurio grabado en 2023 junto a músicos como Marco Tovar, Juan Felipe Calderón, Juan David Mojica, Felipe Silva y Nico Moreno. Además, en 2024, formó parte del cuarteto Oyres, liderado por el saxofonista Antonio Arnedo, con quienes grabó una producción discográfica en Medellín, proyectada para lanzarse en 2025.


Gámez ha representado a Colombia en escenarios internacionales junto a la agrupación Colectivo Colombia, como el India International Folk Festival en 2024 y ha realizado importantes presentaciones en Cuba durante la feria musical Cubadisco. Su proyección artística continúa en 2025, cuando presentará la música de su segundo disco en distintas ciudades del país, como parte del programa Jóvenes Intérpretes del Banco de la República, del cual ha sido ganador en dos ocasiones.



La intención de su proyecto busca dar a conocer una propuesta de jazz con un enfoque estadounidense, pero con una raíz colombiana. Con una sólida formación y un estilo propio, Nicolás Gámez se posiciona como una de las figuras emergentes del jazz en Colombia. "Mi objetivo es abrirle camino a esta propuesta dentro del ámbito internacional, destacando el talento y la creatividad que se está gestando en Colombia. Un elemento distintivo de mi próximo álbum Augurio es la inclusión del bajo eléctrico, un instrumento que no forma parte del formato tradicional del jazz, pero que he integrado ya que es el instrumento que toco. Este proyecto refleja una búsqueda personal en la que quiero mostrar cómo el bajo eléctrico puede ser parte integral del jazz, expandiendo las posibilidades del género", cuenta el músico.


"Disfruto mucho escuchar jazz y a los artistas que admiro en este género. Quiero poder transmitir eso mismo que estos artistas me transmiten, desde las experiencias que he compartido con los músicos y amigos con los que llevo tocando hace tiempo", agrega Nicolás cuyas influencias hacen parte de jazzistas de distintas corrientes como Lee Konitz, Warne Marsh, Joe Henderson, Dexter Gordon, McCoy Tyner, Peter Bernstein, Mark Turner, entre otros.


"Augurio" es el nuevo lanzamiento de Nicolás Gámez, es una composición propia en la que el músico busca evocar el lado más "blues" y "pesado" del hard bop. Al componer esta canción, el artista pensó en las sensaciones que le transmiten escuchar a McCoy Tyner y Joe Henderson. Otro de sus sencillos, "Mentes estables", es una canción que surgió de la idea de querer componer un contrafact del standard "Stablemates". Un contrafact es una composición musical que se basa en la progresión de acordes de un standard ya existente, pero con una melodía y arreglos nuevos. Esta canción busca esa sonoridad "hardbopera" que tiene el standard "Stablemates", pero desde una interpretación propia. El sencillo cuenta con un video grabado en una sesión en vivo.


"Estos sencillos son una muestra de lo que será el álbum Augurio en el que busco [SIC] integrar el bajo eléctrico como parte del formato del jazz y dar a conocer parte de la escena que se está gestando en el país", enfatiza el músico. "Augurio", segunda producción discográfica de Nicolás Gámez, verá la luz el viernes 7 de marzo y estará compuesta por 7 canciones. Este trabajo está inspirado en el jazz tradicional. "Con este álbum pretendo expandir mi audiencia a nivel nacional e internacional. Pienso que este enfoque de jazz más "tradicional" no se ha explorado lo suficiente en el país. Además, creo que el bajo eléctrico no se ha explorado lo suficiente dentro de este enfoque, por lo menos en Latinoamérica, y pienso que es necesario darles visibilidad a propuestas de jazz en la región", concluye.







Commentaires


bottom of page