Psyborg Corp: la evolución sonora del industrial colombiano y "Ominous", su álbum más oscuro
- Ignacio Mayorga Alzate
- 30 ene
- 5 Min. de lectura

Desde sus inicios, en 2008, Psyborg Corp se ha convertido en un referente del industrial en Colombia. Originarios de Bogotá, la banda emergió en un momento en el que el género comenzaba a expandirse tímidamente por América Latina, inspirándose en movimientos internacionales como el boom electro/industrial de los 2000, representado por bandas como Hocico, Combichrist o Grendel. Su propuesta no sólo combinó entonces el uso de sintetizadores y guitarras distorsionadas, sino que integró una narrativa estética basada en el cyberpunk, una de las ramas más distópicas de la ciencia ficción, elementos poco comunes en el contexto colombiano de aquella época. Con la excusa de revisar su último trabajo de la banda, Ominous de 2024, hablamos con la banda colombiana sobre la historia detrás de sus máscaras cibernéticas.
"Traíamos un background metalero, pero también cargado de otras influencias. El electro/industrial de bandas europeas fue determinante para iniciar nuestro camino y encontrar nuestra identidad sonora", explican los miembros de la banda a vuelta de correo sobre los inicios de la banda. En aquel entonces, sin embargo, esta era apenas una escena que empezaba a materializarse en el país con actos punta de lanza como Koyi K Utho, quienes empezaron actividades al principio del milenio influenciados por el NDH o Neue Deutsche Härte de la década anterior. Como en una distopía de William Gibson, sin embargo, nuestro contexto geográfico era árido y desolador para este tipo de propuestas que quizás nunca salgan del nicho.
El primer hito significativo en la trayectoria de Psyborg Corp llegó gracias a MySpace, una plataforma que, a mediados de la década del 2000, se había convertido en un semillero para músicos emergentes de todo el planeta. Fue en este contexto que su sonido atrajo la atención de NoiTekk, un sello alemán especializado en música industrial, que los fichó para su línea de artistas y que entonces había presentado hitos como el Divine Infek de Psyclon Nine, In the Acts of Ashes de Dawn of Ashes, Nemesis de C-Drone-Defect, además de la discografía primera de Grendel. "MySpace lo fue todo para nosotros. Nos ayudó a conectar con el público local y, más tarde, con audiencias internacionales. Que un sello europeo nos considerara para su catálogo fue algo muy grande en ese momento, porque nos convirtió en la primera banda colombiana de este género en cruzar esas fronteras", recuerdan. Este logro marcó el inicio de una etapa en la que Psyborg Corp publicó su música a nivel internacional, permitiendo que su sonido llegara a rincones lejanos del mundo.
Sin embargo, y aunque la banda mantuvo una sólida colaboración con sellos extranjeros como NoiTekk e Insane Records (Rusia) durante varios años, eventualmente optaron por volverse completamente independientes. Este cambio no significó una pérdida de su audiencia, sino una transformación en su relación con sus oyentes. "Es increíble ver las analíticas en plataformas como Spotify y descubrir que ciudades como Helsinki tienen más oyentes nuestros que Bogotá. Es algo que nos llena de gratitud y nos recuerda cómo la música trasciende culturas y distancias", comparten los integrantes. Estos datos revelan el alcance internacional de Psyborg Corp y su capacidad para conectar con una audiencia global, a pesar de ser una banda independiente proveniente de un país con una escena industrial relativamente pequeña. Casi inexistente.
Inspirados en el cyberpunk y las distopías futuristas, además, su propuesta visual ha resonado tanto dentro como fuera de Colombia, aunque no ha estado exenta de desafíos. "En general, hemos sido bien recibidos, aunque siempre existe cierta resistencia en Colombia hacia propuestas que no siguen las tradiciones culturales o que se expresan en inglés. Pero creemos que el cyberpunk tiene una perspectiva única desde el 'tercer mundo'. Si alguien entiende los paradigmas sociales y tecnológicos distópicos somos los colombianos", afirman. Este enfoque no sólo los distingue dentro de la escena musical, sino que también les ha permitido establecer conexiones con otras subculturas, como la comunidad geek y de videojuegos, en las que su estética y temática encuentran un espacio afín.
El lanzamiento de Ominous, su cuarto álbum de estudio representa un punto de inflexión en la carrera de Psyborg Corp. Concebido durante los años de la pandemia y marcado por el estallido social en Colombia, este disco se diferencia de sus predecesores por su tono oscuro y su complejidad emocional. "Parece que el contexto de 2020-2021 orquestó la tormenta perfecta para escribir sobre lo que estaba pasando, pero desde una perspectiva futurista. La línea entre la ciencia ficción y la realidad se desdibujó mucho en esos años" explican. Musicalmente, el álbum está compuesto completamente en tonalidades menores, buscando reflejar la densidad emocional que lo caracteriza. La banda lo describe como "una bestia lovecraftiana y gigeresca, una amalgama de incertidumbre, depresión y represión que se refleja en el sonido y en lo visual".
Así las cosas, el proceso de creación de Ominous fue particularmente desafiante, no sólo por las dificultades externas que enfrentaron, sino también por el cambio de dirección artística que asumieron. "Venimos de un álbum que era todo lo contrario, con un sonido más chill para lo que solemos hacer. Fue interesante darle la vuelta a la moneda y componer desde un lugar completamente diferente", añaden. Además, el concepto visual del álbum fue cuidadosamente diseñado para complementar el carácter sombrío y apocalíptico de la música, reflejando la intención de la banda de ofrecer una experiencia artística integral.
Ominous representa un capítulo crucial en la trayectoria de Psyborg Corp, consolidando su lugar como una de las bandas más emblemáticas del sonido industrial en Colombia. Este cuarto álbum de estudio, lanzado simbólicamente durante Halloween del año pasado, muestra una evolución sonora que no sólo expande los horizontes estilísticos del grupo, sino que también traduce la incertidumbre y la oscuridad de los últimos años en un lienzo musical profundamente introspectivo y apocalíptico.

Construido sobre una base de ritmos impredecibles, sintetizadores complejos y las guitarras distorsionadas de UserX86, Ominous logra equilibrar innovación y familiaridad. Las voces de Mandi y pSybORG se entretejen para crear atmósferas densas y emocionales que evocan paisajes desoladores, inspirados en los estragos de la pandemia, el aumento de la violencia y las tensiones sociales que sacudieron a Colombia durante los últimos años. "Este álbum fue impulsado por el contexto social y personal más oscuro que hemos vivido, traduciendo esas experiencias en un sonido que vibra con intensidad emocional y complejidad", compartieron en sus redes sociales los miembros de la banda.
Así, a diferencia de su predecesor, Highways 2 Zenith, que exploraba un enfoque más amplio y diverso, Ominous se sumerge profundamente en un paisaje sonoro mucho más sombrío. Sin buscar recrear los clásicos de sus primeras producciones como Technocracy o Cryovolcano Terrorzone, este disco retoma la oscuridad de esos trabajos iniciales, fusionándola con nuevas texturas y elementos de ciencia ficción que, cada vez más, se acercan a la realidad global en la que la información, la inteligencia artificial y los regímenes totalitarios se construyen a través del beneplácito complaciente de usuarios globales que, ensimismados en la búsqueda de dopamina, han dejado de utilizar la tecnología para ser controlados por ella. "Es un álbum que no tiene miedo de ser diferente, de romper esquemas, pero que mantiene intacta nuestra esencia industrial", señalaba la banda durante su lanzamiento.
A lo largo de más de 15 años de trayectoria, Psyborg Corp se ha consolidado como una de las propuestas más consistentes y valientes dentro del industrial en Colombia. Con Ominous, no sólo reafirman su capacidad para evolucionar y adaptarse, sino también para traducir las crisis colectivas y personales en obras musicales que resuenan más allá de las fronteras geográficas y culturales. La mitad máquina está presente en su sonido futurista, pero su lado humano resuena con los problemas de una raza de carne ingenua a la que durante más tiempo del necesario le han impuesto qué hacer.
Komentarze