top of page

De Bogotá al mundo: una electrónica que ya no necesita pasaporte

  • Foto del escritor: Ignacio Mayorga Alzate
    Ignacio Mayorga Alzate
  • 10 sept
  • 5 Min. de lectura
ree

El Bogotá Music Market (BOmm) estrena este año BOmm+, un espacio dedicado a la música electrónica que busca darle a Bogotá un lugar central en la conversación global sobre las nuevas músicas. Más que un simple circuito de presentaciones en vivo, BOmm+ nace como un laboratorio de inclusión, experimentación y reflexión sobre los sonidos que hoy definen a Latinoamérica.


“Mi observación respecto al BOmm fue que el ecosistema de músicas electrónicas de Bogotá, y más ampliamente de Colombia, no estaba representado a la altura de su proyección artística y económica”, explica Pierre-Marie Ouillon, fundador de BPM Agence de Conseil Artistique, socio estratégico del proyecto. “Durante la última década, Latinoamérica ha renovado la visión occidental de la electrónica con propuestas que desempolvan el género, lo hacen vibrante y le dan un carácter propio”.


La alianza con BPM y con el Institut Français ha sido fundamental. En palabras del documento oficial, BOmm+ pone el foco en la electrónica “como un lenguaje capaz de reinventar la pista de baile en todas las latitudes y de unir escenas muy distantes. Será una celebración de géneros y subgéneros, y una invitación a explorar la electrónica como diálogo intercultural y experimentación artística”. Así las cosas, el BOmm+ se configura como un espacio necesario y fundamental para discutir en torno a un fenómeno que no es nuevo, pero que se ha hecho muy visible en años recientes.


Orígenes: de Nuits Sonores a Sónicas


El camino hacia BOmm+ no empezó de cero. En 2016, Ouillon fue contactado por el agregado cultural francés en el marco de los Años Cruzados Francia–Colombia, con el fin de lanzar un proyecto en torno a la electrónica. Así nació Nuits Sonores Bogotá, un ciclo que, entre 2017 y 2019, invitó a artistas franceses a compartir escenario con talentos locales. La pandemia interrumpió el proyecto, pero abrió un nuevo capítulo.


“En 2021 descubrí el BOmm en Bogotá y me impresionó su calidad organizativa, aunque sentí que faltaba mayor representación de la electrónica”, recuerda Ouillon. “Por eso propuse reactivar la colaboración, pero esta vez con una visión que fortaleciera a la escena local y la conectara con la región”.


En paralelo, Ouillon había desarrollado en Lyon un programa de formación gratuita en DJing y producción musical dirigido a mujeres y minorías de género. El proyecto, llamado Sónicas, se replicó en Bogotá en 2022 y 2023 con el apoyo de la embajada francesa. “Quisimos equilibrar una escena que históricamente ha estado dominada por hombres y encontramos en Bogotá un ecosistema dispuesto a abrir esas puertas”, explica. Con 45 alumnas, profesoras como Miss Champus y Surfer Rosa, y espacios aliados como Espacio KB y El Coq, Sónicas marcó un precedente que hoy se integra a la programación de BOmm+.


La curaduría: escenarios vivos y artistas en movimiento

El diseño de BOmm+ parte de una lógica clara: elegir venues que ya forman parte activa de la vida nocturna de Bogotá. “La selección de los espacios tiene que ver con que son los venues que están vigentes actualmente. Lo principal es que son actores activos con los que podíamos ampliar un espectro grande de músicas. Por eso están Paradisco, Odem, Videoclub o Radio Berlín”, explica Nicolás Saavedra, programador del circuito. “Paradisco, Odem, Videoclub o Radio Berlín no sólo son espacios con identidad propia, también son lugares que le han apostado a sonidos emergentes y a la vanguardia electrónica latinoamericana”.


Saavedra resalta ejemplos concretos: “Paradisco, por ejemplo, con un artista como Zopelar, que es un artista muy dinámico, brasileño, que puede mezclar house, funk, jazz y cosas más a la vanguardia, va muy de acuerdo con este espacio. También están Babatr de Venezuela, Badsista y Lomalinda. Gladkazuka, Lila Sky, Nico Parga, Wost y Miss Champus representan esa línea de músicas de la vanguardia electrónica latinoamericana”. En ese sentido, la curaduría del BOmm+ no sólo ofrece un vistazo a lo que es nuestra electrónica continental, sino también todo en lo que se podría convertir.


La programación busca también equilibrar artistas nacionales e internacionales. “Estamos partiendo de tener casi el 70–80% de artistas nacionales y el resto entre países como Francia, Venezuela, Guatemala, México y Brasil. La idea a futuro es ampliarlo mucho más y lograr que se vuelva un festival latinoamericano poderoso, que es lo que queremos”, añade Saavedra.


Diversidad, inclusión y nuevas narrativas


Uno de los ejes más fuertes de BOmm+ es su apuesta por la inclusión. “El line up cuenta con más mujeres que hombres, algo inusual en festivales de electrónica, y dedicamos una noche completa al proyecto Sónicas, con artistas formadas en Bogotá y São Paulo”, señala Ouillon. “La diversidad de género no es un accesorio, es el corazón del proyecto”.

La programación refuerza esa apuesta intergeneracional y diversa: desde figuras históricas como Babatr hasta newcomers locales como Wost o Miss Champus, pasando por nombres internacionales como Dylan Dylan de Francia o Zombies in Miami de México. “Muchos de los artistas que están dentro de la programación hicieron parte de la aplicación del BOmm. El criterio tuvo en cuenta los contextos actuales de la música, las propuestas a nivel latinoamericano y los escenarios en los cuales se van a presentar, que también juegan un papel interesante”, señala Saavedra.


Una fotografía instantánea de la región


Ouillon define esta primera edición como “una fotografía instantánea de la diversidad de la escena, desde el new wave disco mexicano hasta el hard techno colombiano, pasando por los cruces del funk brasileño con lo electrónico”. La programación confirma esta visión. En Antenna se respira un aire de digging con el brasileño Trepanado, mientras que Radio Berlín se concentra en el techno más puro. Videoclub ofrece dos salas: una dedicada a la bass music con tintes de reguetón, y otra a sonidos electrónicos más experimentales. Espacio KB acoge la noche de Sónicas, reafirmando su rol como casa de la electrónica en Bogotá desde 2017


“No podemos mostrar toda la escena en una sola edición, pero este es un primer paso. Queremos que BOmm+ crezca, se consolide y se convierta en una plataforma que represente a toda Latinoamérica”, insiste Ouillon. En ese orden de ideas, y teniendo en cuenta que es un proyecto piloto, siempre quedarán nombres por fuera, pero que, de cualquier manera se fortalecen en su actividad profesional, toda vez que el BOmm+ visibiliza la importancia de la electrónica local para ser descubierta por programadores y compradores, además de acoger a un público que empieza a abrirse a nuevas propuestas.


Proyección: de Bogotá al mundo

El objetivo no es sólo local. “Queremos mostrarle a los compradores internacionales la fuerza de este movimiento, que Bogotá se reconozca como un epicentro que articula la diversidad electrónica del continente”, afirma Ouillon. Saavedra coincide: “La meta es que BOmm+ no sea solo un circuito paralelo, sino que se consolide como un festival que reúna las distintas vertientes de la electrónica latinoamericana y las ponga en diálogo con el mundo”. El documento oficial lo resume en una frase: se trata de analizar los factores que llevan a que los beats que nacen en Bogotá encuentren eco en Berlín, París o Estocolmo.


De esta manera, BOmm+ es más que una extensión del Bogotá Music Market: es un manifiesto. Un proyecto que une tradición y novedad, que reconoce la potencia de las escenas locales y las conecta con una red global, poniendo la diversidad y la inclusión en el centro de su propuesta. En palabras de Ouillon: “Espero que este proyecto se mantenga, crezca y se convierta en una plataforma abierta para toda Latinoamérica”. Y en las de Saavedra: “El trabajo apenas comienza, pero lo que estamos sembrando este año puede convertirse en uno de los festivales electrónicos más relevantes del continente”. Con esta edición, Bogotá se viste de colores eléctricos, convirtiéndose en un faro luminoso de la música electrónica ante los ojos del mundo. La ciudad danza al compás de sonidos que cruzan las frontera y despiertan pasiones bajo cielos de neón.

Programación BOmm+ jueves 11
Programación BOmm+ jueves 11
Programación BOmm+ viernes 12
Programación BOmm+ viernes 12

Comentarios


bottom of page