top of page

Alexis Hodoyán-Gastélum: una editora musical con mirada global desde Remezcla

  • Foto del escritor: Ignacio Mayorga Alzate
    Ignacio Mayorga Alzate
  • 18 jun
  • 4 Min. de lectura

Desde su rol como editora musical de Remezcla, Alexis Hodoyán-Gastélum se ha convertido en una figura clave dentro del periodismo musical independiente enfocado en las escenas latinas de todo el mundo. Su llegada a la dirección editorial del medio ocurrió en un momento crucial de transformación interna y cambio en las condiciones globales de trabajo. "Remezcla, después de la pandemia o en la pandemia más bien, como 2020, 2021, tuvo una reestructuración completa del staff, de visión, de todo", explica Hodoyán-Gastélum al rememorar el punto de inflexión que dio paso a su nombramiento.


Aunque formalmente asumió como editora de música tras responder a una convocatoria publicada en LinkedIn, su vínculo con la publicación es anterior. "No me acuerdo cuando fue mi primera pieza con Remezcla, probablemente como en el 2016. Siempre fui freelancer". La oportunidad llegó después de una carrera construida fuera de las redacciones tradicionales, marginada por no tener experiencia en "newsrooms" y sostenida por la vocación crítica hacia un periodismo musical que no se limite a los centros de poder ni a las narrativas fáciles. Hodoyán-Gastélum llevaba varios años cubriendo fenómenos culturales entonces periféricos. Desde su blog KultScene reseñó y difundió los principales hitos del K-Pop cuando apenas empezaba a consolidarse como parte de la cultura de masas en América. Así mismo, colaboró con Rolling Stone, Teen Vogue o MTV News. Desde su nombramiento como editora musical en Remezcla, Hodoyán-Gastélum ha sido más que pertinente en renovar una visión sobre la difusa idea lo latino, o Latine para el medio. En ese respecto, el panel que moderó en el marco de la pasada edición del BIME fue especialmente relevante.


En la actualidad, Remezcla ocupa un lugar ambiguo y estratégico en el ecosistema de medios musicales. Si bien mantiene su identidad como plataforma de descubrimiento y espacio de cobertura alternativa, también ha debido adaptarse al contexto digital contemporáneo. "Para que yo le pueda pagar a un freelancer por escribir un artículo sobre un artista con 1000 seguidores en Instagram, tengo que cubrir que Bad Bunny sacó una canción", dice Hodoyán-Gastélum con pragmatismo. El equilibrio entre contenido de alto tráfico y cobertura especializada es una tensión constante que define su labor como editora: "Hay muchas cosas que nosotros hacemos por la marca, porque nosotros creemos en proyectos, porque nosotros sabemos que nuestra audiencia principal nos busca, pero pues también sí necesitamos el volumen".


Este punto de vista no implica una traición al origen del medio, sino una manera de sostener su promesa de valor: seguir siendo una plataforma pionera que puede cubrir a un artista cinco años antes de que se convierta en tendencia. Antes bien, aborda con responsabilidad periodística el universo del mainstream proponiendo miradas críticas y plurales sobre fenómenos que también afectan a los latinos más visibles, quienes fueron reseñados mucho antes de caminar la alfombra roja de unos premios multitudinarios. En palabras de la editora, “se trata de encontrar un balance”.


Parte de la complejidad de esa misión radica en navegar un concepto cargado de ambigüedades: "lo latino". En Remezcla, este término no se asume como una categoría esencial, sino como un marco contextual, cultural y político que debe ser abordado con cuidado. "Lo latino es un paraguas", afirma Hodoyán-Gastélum. "Cuando ya estás hablando de una persona, entonces ya hablas de manera específica". Esa claridad semántica se extiende a sus decisiones editoriales, especialmente cuando se trata de evitar la sustitución indiscriminada de términos como "mexicano" por "latino". "Yo también soy muy consciente de no usar palabras como cultura latina porque son culturas latinas, todas son diferentes". En ese sentido, el trabajo editorial que Hodoyán-Gastélum dirige evita tanto la condescendencia como el exotismo, buscando siempre la especificidad y el respeto frente a las historias particulares de artistas que, si bien comparten rasgos sociales y culturales geográficos, se diferencian los unos de los otros por lo que han hecho a partir de esas citas que les son familiares, con esos discursos tantas veces repetidos sobre la condición latinoamericana, tierra de venas abiertas.

Esa misma especificidad es una estrategia para romper con la narrativa revictimizante que con frecuencia se impone a las historias musicales provenientes de América Latina. Hodoyán-Gastélum lo explica con claridad: "Todos los días alguna persona me está vendiendo la idea de que una persona está haciendo música texana o regional inspirada en Selena. ¿Quién no? No me interesa contar la misma historia cinco veces. A mí dame algo más específico, algo que contar". Desde su perspectiva, la especificidad es la mejor forma de combatir los estereotipos. Remezcla puede evitar esas trampas narrativas porque tiene un equipo especializado y latino que piensa colectivamente. "Siento que eso es más bien un problema más grande cuando eres el único latino que trabaja en Billboard o Rolling Stone". En Remezcla, en cambio, "la gente que toma decisiones son todos latinos".


La metodología de edición que Hodoyán-Gastélum ha consolidado parte de una apuesta clara por la colaboración, la escucha y la investigación desde la empatía. "Algo que me parece cool del equipo de Remezcla es que si no sabes algo, puedes preguntar", afirma. Frente a géneros que no domina, como el dembow dominicano, acude a otros miembros del equipo para construir narrativas respetuosas y bien informadas. "Cada quien tiene un algoritmo diferente, conocimientos diferentes, y la idea es traerlos a la mesa para contarlos de la manera más respetuosa". Esta filosofía va más allá del protocolo editorial: es una declaración de principios que ha mantenido a Remezcla fuera de las "cancelaciones" y controversias públicas, incluso cuando se abordan temas sensibles como el orgullo LGBTIQ+: "Ahora con el pride no quiero listas de 'Cinco artistas gay', no quiero el zoom out, busco algo específico”. No es una cuestión de tokenismo, sino de abordar con respeto las narrativas particulares de los artistas y el público que los sigue.


El trabajo de Alexis Hodoyán-Gastélum no consiste simplemente en visibilizar artistas latinos. Su tarea va más allá: consiste en garantizar que esas historias sean contadas con cuidado, con detalle y desde una posición crítica frente al mercado. Remezcla no impone definiciones ni opera desde la autoridad. Al contrario, su fuerza proviene de esa humildad editorial que permite preguntar, debatir y desaprender para construir un relato musical que refleje la diversidad real de nuestras escenas culturales. En un momento en que los discursos sobre la música latina corren el riesgo de encasillarse en los lugares comunes del "boom", su perspectiva se vuelve indispensable: narrar sin exotizar, cubrir sin replicar estereotipos y editar desde una ética de la escucha atenta.

Comments


bottom of page