Felipe Téllez gana el Premio Macondo a Mejor Música Original por la banda sonora de 'Estimados Señores'
- Ignacio Mayorga Alzate
- 11 nov
- 3 Min. de lectura

La Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas otorgó a Felipe Téllez el Premio Macondo 2025 a Mejor Música Original por la banda sonora de Estimados Señores, película escrita y dirigida por Patricia Castañeda. El galardón se entregó el pasado 2 de noviembre en el Teatro Metropolitano de Medellín, durante la XIII edición de los Premios Macondo, en la que Estimados Señores se convirtió en la gran ganadora de la noche con un total de nueve reconocimientos, entre ellos Mejor Guion y Mejor Largometraje de Ficción.
Ambientada en los años cincuenta, la película narra el proceso que permitió que las mujeres votaran por primera vez en Colombia durante el plebiscito de 1957. Estimados Señores explora este episodio histórico desde una mirada íntima, política y profundamente femenina. La película marca, además, el debut de Patricia Castañeda como directora de largometraje.
La música original, compuesta por Téllez, ha sido reconocida por su propuesta estética sensible, rigurosa y contemporánea. A través de un diálogo entre lo orquestal, sintetizadores e instrumentos tradicionales latinoamericanos manipulados fuera de su contexto habitual, la banda sonora apuesta por acompañar las emociones del relato sin caer en fórmulas reconocibles.
“El reto más importante de resolver, y tal vez el más divertido, era encontrar la manera correcta de fusionar los sonidos de los instrumentos folclóricos de nuestro país, como la percusión del Caribe o las cuerdas andinas, con sonidos electrónicos modernos y una orquesta tradicional. En parte, creo que la labor del compositor hoy en día no recae puramente en encontrar nuevas melodías o armonías, sino en una búsqueda de nuevos sonidos y nuevas combinaciones: es la labor de jugar con una paleta de colores musicales nueva”, comentó Téllez sobre el enfoque compositivo de la obra.

La colaboración con luthiers colombianos también fue fundamental en la creación sonora. “Es fenomenal. Yo trabajo con Nikolai Ceballos, y tengo un charango y tiple hecho por él, además de un arpeggionne especialmente diseñado por él. Como mencionaba antes, veo mi labor como compositor como la búsqueda de nuevos sonidos y el luthier es esencial en esta búsqueda. No sólo estoy rescatando sonidos folclóricos de nuestro país, sino que también ayuda en la búsqueda de nuevas posibilidades. La colaboración con los luthiers es una manera de conectar la tradición artesanal con el lenguaje cinematográfico contemporáneo”.
El reconocimiento de la Academia llega como validación de una propuesta que no pretendía replicar una estética histórica, sino imaginar nuevas formas de narrar desde lo sonoro. “Es una gran responsabilidad. Hay que ayudar a contar la historia con respeto y darle el espacio a los actores y actrices. Pese a que la historia esté en un pasado colombiano muy reconocible, nosotros no quisimos que la banda sonora fuese ‘histórica’ o que sonara al siglo XX colombiano, sino que mirara hacia el futuro sin abandonar las raíces nacionales”.
Este es el primer Premio Macondo en la trayectoria de Felipe Téllez, quien ha desarrollado su carrera entre Colombia y Canadá como compositor, orquestador, docente e investigador. “Es alucinante. Se siente como una confirmación del esfuerzo que conlleva una profesión en las artes, y se siente como una voz de apoyo y aliento por parte de nuestros colegas cineastas de la Academia. Para mí, es un mensaje que dice: ‘sigue, no te detengas’”.
Téllez compartió el premio con la compositora María Linares, reconocida por su trabajo en Matryoshka, en una ceremonia que celebró la diversidad de propuestas musicales en el cine colombiano. “Recuerdo en la ceremonia ver al anunciador del premio a la categoría salir con dos estatuillas. En esos segundos antes de que hiciera el anuncio, quedé frío. ¿¡QUIÉNES son!? Fue un honor ganar junto a María Linares, compositora de Matryoshka. Los compositores en Colombia tenemos nuestra red de apoyo construida entre colegas, y todos y todas somos apoyo mutuo. Este doble premio demuestra que la música para cine en Colombia está viviendo un momento de expansión fuertísimo. Todo esto ha sido alucinante”.















Comentarios