En febrero de 2015 nació en Tunja, capital del departamento de Boyacá, Nasa Histoires. El proyecto buscaba hermanar la tradición del jazz gitano francés con elementos propios del folclore colombiano, generando un producto híbrido que es evocativo, melancólico y emocionante. Con una serie de lanzamientos entre 2018 y el presente, Nasa Histoires ha crecido rápidamente en su contexto y ha logrado una importante serie de reconocimientos musicales que la han convertido en una banda vital del panorama boyacense. Con una propuesta única con reminiscencias al primer momento de Monsieur Periné, Burning Caravan o fatsO, el sexteto es una apuesta por la música de calidad, las canciones sinceras y con sentido y los puentes musicales entre el viejo y el nuevo continente.
En 2020 la banda presentó su primer álbum Aquellas historias, que traducía al español el nombre de la agrupación que está enunciado en una lengua indígena de la comunidad wayú y el francés, lugar de origen del jazz gitano. El disco contó con la colaboración de Lucille Dupin y Francisco Martí, entonces cantante de la Burning Caravan. Desde entonces la banda ha seguido creciendo y presentando los nuevos sencillos de su próximo álbum Flora. En 2023 Nasa Histoires ha probado que una canción honesta es suficiente para darse a conocer y ha jugado el juego del artista alternativo sin entrar en las dinámicas proselitistas que caracterizan el lado más oscuro de la industria de la música. En cambio, han participado en convocatorias y concursos para dar a conocer su propuesta, siendo ahora seleccionados junto a Linda Habitante para unirse al cartel del Cordillera. Hablamos con Daniel Pinto, cantante y compositor, sobre la música híbrida que propone la banda, sus luchas con la ansiedad y la importancia de romper esquemas para hablar sobre lo que nadie más se atreve a decir. Esta es la historia sobre el sorpresivo florecimiento de Nasa Histoires
Para empezar, quisiera que me cuentes cómo nace Nasa Histoires
Nasa Histoire es una agrupación orgullosamente boyacense que nace aproximadamente en el 2016 con el objetivo de expresar aquellas emociones que muchas veces yo no era capaz de expresar con frases literales. Nosotros nos conocimos en la ciudad de Tunja, en la universidad, buscando explorar unos géneros que llegamos a conocer durante una clase. Yo estudié Lenguas Extranjeras y vi una clase que se llamaba “Folclor y cultura francófona” y allí tuve la oportunidad de conocer todo lo que tiene que ver con la cultura gitana, con el gipsy jazz y Django Reinhardt, el precursor del género, su historia, lo que representaba también este género para el pueblo francés en esta época. Fue algo muy bonito. Me gustó mucho el género, pues no lo había escuchado y lo asociaba con cierto tipo de películas. Ninguno de nosotros lo conocía. Con todos habíamos hecho música, rock, pop, soul o blues y, cuando encontramos este sonido, empezamos a explorarlo. En esa época estaba empezando a crecer mucho Monsieur Periné y nos gustó cómo implementan el sonido del saxofón. Porque lo que pasa con esta música es que utiliza unos instrumentos muy particulares, el acordeón o el violín, el saxofón a veces. Entonces casi como que empezamos el proyecto antes de crearlo y nos organizamos. Poco a poco se empezó a consolidar y, hacia 2017, ya empezamos a trabajar bien fuertemente con nuestra música y hemos trabajado muchísimo hasta este 2023. Ha sido un proyecto que nos ha traído muchísima felicidad, que es nuestro único plan de vida. Es nuestro Plan A.
Hablemos de Aquellas historias esa especie de disco autotitulado, pues nosotros los conocimos con el sencillo “Luciérnaga artificial”, junto a Lucille Dupin.
“Luciérnaga artificial” fue el banger de ese disco. Una canción que hicimos con Lucille Dupin. Aquellas historias, como bien señalas, es una especie de álbum homónimo porque justamente esa es la traducción del nombre de la banda, una decisión que tomamos teniendo en cuenta los flancos que queríamos cumplir: ‘Nasa’ dándole relevancia a toda la cultura latinoamericana y colombiana y ‘Histoire’ que proviene del francés para hablar del jazz en el que nos inspiramos. Esto traduce “Aquellas historias”. El nombre del disco tampoco está puesto al azar, porque es un álbum compuesto por nueve canciones y un bonus track que están entrelazadas. Todas las canciones hablan de un personaje particular que debe atravesar una serie de obstáculos con el objetivo de poder encontrar respuestas a preguntas que giran en torno a su vida. Son como cuentos. Por eso el arte está inspirado en lo que corresponde a esas fábulas del XIX, a los cuentos tradicionales.
Cuéntame del feat con Francisco Martí, de la Burning Caravan, Me llama la atención porque ahora Javier Ojeda está produciendo su segundo disco.
Conocí a Burning Caravan antes de que empezara el proyecto porque conocí un montón de bandas de jazz manouche de Francia, España, con ciertos toques, no necesariamente puristas. Justamente conocí a Burning por esa época con los chicos y decíamos ‘Qué maravilla esta banda, ¿de dónde será?’. Vaya sorpresa cuando vimos que estaba conformada por Francisco que es chileno, por Olivier que es francés y los músicos colombianos. Nos enamoramos de ese proyecto y siempre ha sido un referente dentro de nuestro proceso creativo y dentro de la formación de la banda. Fue justamente a través de Molo Díaz quien produjo Aquellas historias que se realizó la conexión con Francisco.
Una cosa curiosa es que desde el principio quería trabajar con Javier. Siempre he admirado a Javi, sin conocerlo siquiera, y quería hacer el disco con él. Pero, en esa época él estaba trabajando con muchos proyectos y no pudimos hacer ese primer álbum. Luego llegó el segundo disco y las cosas se dieron. La vida yo creo va conectando a las personas cuando debe ser y terminó juntándonos en este siguiente disco que creo ha sido una de las experiencias más bonitas que hemos tenido a nivel musical. Javier no sólo es nuestro productor, sino que se ha convertido en un gran amigo y en un gran consejero durante todo este proceso.
Hablemos de ese jardín de canciones que están explorando en Flora y cómo cada una de las canciones es una flor que explica parte del comportamiento humano.
Flora es un álbum que surge con la aparición de mi ansiedad. Hacia principios de 2020 empecé a desarrollar esta ansiedad diagnosticada y empecé a sentir muchas cosas en mi cuerpo, en mi pensar, en mi vida y de allí empecé a dejar de lado las historias del primer disco, porque Aquellas historias es la mirada a través de terceros, aunque fueran cosas muy personales. En Flora empecé a escribir más sobre mí: sobre cómo me sentía, mis vivencias, mis batallas con la ansiedad y la depresión. Y es algo muy de Nasa: música muy, muy alegre, pero con letras bastante melancólicas. Es algo que siempre ha sido el determinante del proyecto.
Flora nace de aquella necesidad de poder expresar aquello que no podía decir literalmente, eso que no podía entender yo siquiera, que me acongojaba tanto, pero que no podía explicar. Empecé a escribir estas canciones que por casualidades de la vida empezaron a tener nombres de flores. Después entendí que, de una u otra manera, era una especie de analogía que inconscientemente estaba utilizando para hacer alusión a las emociones, a los pensamientos: como sucede con las flores que pueden florecer o marchitarse dependiendo de cómo uno las riegue. Eso pasa justamente con las emociones y los pensamientos intrusivos, que pueden crecer muchísimo si uno les da fuerza o marchitarse si uno aprende a controlarlos.
Esta analogía de las flores es una forma de expresar lo diverso que es el ser humano y lo diversas que son las emociones en nosotros. Los jardines están repletos de flores como el ser humano está compuesto de emociones y sentimientos. De ahí nació esa necesidad de expresar los sentimientos y sobre todo aquellos que han sido minimizados socialmente. A la gente a veces le cuesta hablar de la depresión, de la ansiedad, de los pensamientos que tenemos. El objetivo de Flora es ese: primero entregar una serie de flores y canciones que conecten con las personas desde el sentir personal de sentirse apelados, de presentarles cuestiones que les permitan explorar cómo se sienten.
Con “Bugambilia”, su último sencillo, han alcanzado dos millones de reproducciones en un tiempo récord para una banda independiente. Cuéntame la historia de este sencillo, que es el último que han presentado.
Se lanzó hace casi dos meses y ha tenido un recibimiento muy bonito por gente de toda América Latina. “Bugambilia” es la representación de mi viaje a través de la ansiedad. Siento que, al ser una canción con tantas analogías, la gente la interpreta a su gusto personal y también se apropia de ella según su necesidad. Para mí la canción representa eso y te lo voy a contar en primicia, porque casi no he hablado de ello.
Yo vivo con mi novia y, cuando empecé a sufrir de ansiedad, me di cuenta de que esta depresión y ansiedad ya estaba empezando a afectar mi relación de manera indirecta. Si bien ella me apoyaba en todo momento, esas emociones también, como la maleza, empezaban a crecer y a consumir todo lo que estaba a su alrededor. A mi novia la veía más apagada y eso me dolía. Tomé la determinación de irme de Tunja y estuve unos meses en Bogotá para trabajar en mi ansiedad, como una especie de manera de correr de ella. Tratando de dejarla atrás. Pero la ansiedad estaba en mí y no podía ganarle la carrera. Terminé en la casa de mi padre en Bogotá y justamente para esa época frente a su casa en Alamos del Norte hay un parque grandísimo. Me acuerdo que en ese parque había muchos árboles pero, como estábamos en épocas de lluvia, todos los árboles estaban marchitos, pero justo frente a la casa suya había una planta de bugambilia que estaba altísima y súper morada.
Sentí en ese momento que la planta me estaba esperando, como si estuviera vestida para recibirme. Por eso la canción habla de que la bugambilia representa esa luz y esa esperanza de en algún momento volver a estar bien. Todas las veces que estaba triste salía a tocar la guitarra frente a la bugambilia, siempre me acompañaba. Y es lindo y es triste, porque, a pesar de que sea una planta muy bonita, yo quiero volver a mi casa con mi pareja, para poder abrazarla. Es un consuelo, pero es una luz que quiero que se acabe porque quiero volver con la persona que amo.
Y la gente la ha interpretado a su manera. Es bonito porque cuando uno suelta su arte al mundo, le deja de pertenecer. Uno sólo quiere crear y compartir lo que siente, tal vez para que el mundo sea un lugar mejor.
Lo que dices es algo que siempre ha dicho mi padre. Mi padre es carpintero y él siempre ha dicho que “el objetivo del ser humano es dejar un legado y yo dejo mi legado en cada mueble que hago y cada persona le da el valor al mueble que quiera y, cuando yo me vaya, ese mueble estará al menos unos cien años más”. Siento que pasa lo mismo con la música. Nosotros dejamos un legado que a veces es personal: yo compartí mi historia, pero esa historia conecta con las personas de manera diferente y es el legado que yo dejo para que la gente lo contemple con base a su sentir y a su contexto. Es un fenómeno muy lindo. Las canciones nunca terminan siendo tuyas, sino de la gente que las escucha e interpreta.
Cuéntame de las ilustraciones de las portadas. Me recuerdan un poco a Alphonse Mucha y su retrato de mujeres mágicas rodeadas de naturaleza.
Hay un artista que se llama J.J. Grandville, francés. Él hizo muchos libros de ilustraciones y uno de ellos se llama Les Fleurs, Las Flores, y en ese libro Grandville ilustra justamente a los seres humanos con formas de flores. Todo es muy chistoso, porque encontré ese libro en Bogotá en Merlín y de ahí para adelante es historia. A partir del trabajo de Grandville, nuestra ilustradora, Johanna Vargas, quien ha hecho todo el arte de Nasa desde Aquellas historias, el sexto miembro del grupo, empezó a desarrollar el arte de Flora: presentación de personas antropomorfas con cada una de las plantas y lo que cada planta significa. Es algo bien bonito porque Johanna sabe retratar el sentir de la canción en una ilustración muy compacta que de cualquier otra manera no deja de ser llamativa y linda, una pieza de arte.
¿Piensan incluir colaboraciones en este disco?
El disco ya está grabado, se grabó en Árbol Naranja. Justamente este álbum contiene ocho canciones por el momento, porque yo espero que se expanda porque últimamente han surgido más canciones e ideas que a uno le gustaría poner todo allí. La verdad a veces es sólo una cuestión de elección. Pero dentro de esas ocho canciones hay dos feats que se están definiendo. Uno de ellos con la Burning Caravan, una canción muy bonita, muy sentimental. La otra es “Niña primavera” que habla sobre dos personas que están rotas y, al estar rotas, se atreven a intentarlo porque saben que lo roto no se daña. Esa la estamos pensando hacer con una voz femenina, quizás Linda Habitante, una cantante muy bonita como ser humano, con quien ganamos el espacio en Cordillera. Curiosamente uba a trabajar también con Javi, entonces todo se ha entrelazado para que las cosas se den y ojalá podamos hacer esa canción ella. Estamos ultimando todos los detalles, pero es una canción muy importante para nosotros por lo que refleja en términos de amor realista.
Próximamente llega “Cactus”, el 29 de septiembre. Cuéntame de este próximo sencillo.
Es una de las canciones más transgresoras que tiene este álbum. Es una canción muy cruda en su letra. Es una canción que habla de mi sentir como persona desde la perspectiva del artista. Habla de cómo te puedes sentir tan solo como un cactus que, en realidad, está solo en el desierto, rodeado de personas. Cómo muchas veces las personas podemos tener pensamientos intrusivos, negativos, suicidas en muchos casos a raíz de esas ideas que no sabes manejar. Cómo a veces tienes este tipo de padecimientos que muchas te obligan a tomar medicamentos y pastillas que parecen no funcionar y parece que estás en un ciclo sin fin pero, a pesar de eso, siempre hay una razón de existir, una razón de ser, una luz al final al del túnel de estos procesos tan difíciles que a veces se ve representada en personas, razones o el arte. Esa luz está en medio de todo lo que sucede. “Cactus” busca darle voz a esas emociones que la gente tiene, pero que la gente no comenta porque le da muchas veces vergüenza admitir que está triste. El objetivo es darle voz a esas situaciones para que la gente entienda que es importante hablar de esto también, que entiendan también que no es una situación menor sufrir este tipo de padecimientos y que es bueno hablarlos y que siempre va a haber alguien dispuesto a hablarlo y a ayudarnos a salir de un lugar oscuro.
Es lindo todo lo que me cuentas porque, viniendo de un departamento en el que existe una imagen tan marcada del hombre fuerte, al fin su música está buscando deconstruir los estereotipos y hablar de otras cosas que generalmente callamos.
Ese es el objetivo. Incluso en tarima. Una de las cosas que hemos querido hacer es romper esos esquemas de lo que la sociedad ha definido como masculino y femenino. Que el hombre tiene que representar una figura fuerte. Queremos romper esos estereotipos a través de nuestro arte, nuestros álbumes y nuestra imagen visual en tarima. Hemos roto esos esquemas que giran sobre la imagen del hombre. Y, sobre todo, de hombres que vienen de un departamento que es hermoso, pero que también es conocido por ser muy conservador en muchos aspectos culturales. Son cosas que queremos cambiar desde nuestra propuesta. También queremos cambiar que Boyacá es un departamento de los pocos que creó un género que se puede trazar, la carranga. Pero esa identidad tan fuerte a veces genera ciertos desafíos al querer romper con la propuesta musical que se está formando. Nosotros queremos mucho a la carranga, pero no lo quisimos incluir como el principal referente, representando al departamento desde otro lugar creativo.
Comments